En la tercera jornada de la 7ª Edición de la Feria del Libro Goya 2025, el domingo por la tarde, se vivió un momento cargado de historia con la presentación del libro “Las Memorias de Mazzanti”, a cargo del senador provincial Lic. Ignacio Osella. El evento contó con la destacada presencia del Vicegobernador de la Provincia de Corrientes, Dr. Pedro Braillard Poccard, quien acompañó la disertación y brindó una entrevista en la que compartió sus impresiones sobre la feria, el libro y el valor de recuperar la historia desde la voz de sus protagonistas.
Al iniciar el diálogo con la prensa, el vicegobernador manifestó su reconocimiento hacia el evento cultural más importante del año en la ciudad: “En primer lugar quiero felicitar a los organizadores de la Feria del Libro y a la gente, porque es una asistencia más que importante la que vemos hoy acá. Estos eventos, como digo siempre, no tendrían éxito si no contaran con el acompañamiento del público, y acá gran parte de la ciudad de Goya está presente”, expresó.
Además de acompañar a Osella, Braillard Poccard explicó que desde el Senado provincial se viene desarrollando un fuerte trabajo cultural que incluye a distintas expresiones artísticas y editoriales: “Tenemos una actividad cultural muy intensa en el Senado, que se expresa a través de nuestros elencos estables: el Coro Coral Corrientes, que fue fundado en mi anterior mandato, y que ya tiene un prestigio; la Orquesta Filarmónica Juvenil; el Ballet Folklórico Juvenil; el ballet de niños y la orquesta infantil que se llama ‘Los Bomberitos Cantores’. Y ahora hemos incorporado el capítulo de lírica. Por segunda vez hemos impreso un libro: primero fue con la memoria de Pedro Ferré, y ahora con la memoria de Don Tomás Mazzanti”, detalló.
Sobre el libro, subrayó su particular valor testimonial: “La memoria de Mazzanti tiene una característica muy especial. Yo lo trataba de señalar, más allá de la brillante exposición que hizo el senador Osella”, dijo.
“Lo que a mí me impresionó —y me gusta leer historia— es que una cosa es la historia escrita por un historiador, con rigor científico, y otra cosa es la historia escrita por el protagonista. Yo me olvidé, por ejemplo, de un capítulo que refiere a la guerra del Paraguay, que acá es vista desde otro punto de vista. Uno ha leído sobre la guerra del Paraguay con autores como Mantilla, Gómez, Castelo, y ahora con el subdirector del archivo de la provincia, Ramiro Bracci. Pero acá habla el protagonista, con sus pasiones. Nos reíamos con Ignacio porque decíamos que era un tano chinchudo, pero tenía una pluma realmente cautivante. Uno se sienta a leer y no puede dejar el libro”, remarcó.
El vicegobernador también valoró la importancia de este tipo de obras que permiten conectar con la vida cotidiana del siglo XIX: “Describe la realidad de esa época, que es totalmente inimaginable para muchos. Ignacio citaba un episodio que a mí me llamó la atención: cuando Mazzanti llega por acá, alguien le dice ‘Vamos a ir hasta la ciudad de Goya’, y mientras caminan, él pregunta ‘¿Cuánto falta para llegar a Goya?’ y le responden: ‘No, mire, esto es la ciudad de Goya’. Ese era el origen de nuestras ciudades”, relató con asombro.
“Yo citaba que unos años antes, cuando anduvo el francés d’Orbigny por la ciudad capital, Corrientes tenía 6.000 o 7.000 habitantes”, recordó.
“En esa época, muy pocas casas tenían vidrio. Era una muestra de la precariedad que vivíamos. Sin embargo, ya teníamos un impulso cultural, porque fíjese que una de las primeras cosas que querían hacer era un teatro y una sociedad italiana. Eso hay que valorarlo y agradecerlo a los inmigrantes que dejaron sus tierras por diferentes motivos. Vinieron acá a hacer patria, porque no vinieron a enriquecerse ni a volverse, vinieron a quedarse, a dejar lo que tenían acá”, sostuvo.
En cuanto al futuro del libro, el vicegobernador adelantó que la edición, por ahora limitada, apunta a llegar a las instituciones públicas: “Entiendo que se imprimieron 200 ejemplares. Vamos a tratar de hacer una buena cantidad más. Vamos a ver si le buscamos la vuelta para que se puedan vender, porque por ahora va a bibliotecas y escuelas. El Senado no hace negocio con esto. Pero se me ocurrió acá la idea de crear un fondo, voy a hablar con el Tribunal de Cuentas, para que ese fondo permita recaudar dinero que se destine a nuevas ediciones e impresiones de autores correntinos”, propuso.
El libro ha despertado gran interés entre el público que asiste a la feria, tanto por la figura de Mazzanti como por los hechos históricos que narra. Para Braillard Poccard, es una oportunidad para reencontrarse con el alma de la ciudad: “Este libro permite conocer un poco más la historia de Goya. Partiendo de la base de que, al ser el protagonista quien escribe, hay pasajes que por ahí nos hacen reír. Comentarios sobre familias, situaciones personales… Nos reíamos con Ignacio porque por ahí este habla de alguien y hay que tomarlo con humor. Yo también hoy puedo discutir con un amigo y decir de todo, y al día siguiente no es así. Son las pasiones del momento. Pero también hay que pensar contra lo que tuvieron que luchar. Don Tomás Mazzanti perdió dos hijos por enfermedad, uno por fiebre amarilla. Eran las tragedias de aquel tiempo, con un desarrollo muy incipiente de las ciencias médicas. Contra todo eso luchaban. Y seguían adelante. Y amaban esta tierra”, indicó.
Consultado sobre su presencia en la Feria, Braillard Poccard confesó que fue su primera visita al evento local: “Es la primera vez que vengo a esta Feria del Libro. Siempre voy a la de Corrientes, y también he ido a las de Alvear y Paso de los Libres, pero a la de Goya no. La verdad es que estoy gratamente sorprendido y los felicito”, dijo.
Respecto a la visión cultural de Mazzanti, resaltó el carácter pionero de su legado: “Yo creo que, en esa época, la actividad cultural más importante era el teatro. Y eso lo señalaba muy bien Ignacio: muchos de estos proyectos culturales, como los teatros, fueron impulsados por hombres y mujeres de origen italiano”, explicó.
También ponderó el patrimonio que fue construyéndose con el tiempo: “Fíjese que el Teatro Vera, que ya tiene más de 100 años, es uno de los mejores teatros líricos de la Argentina. No sé si, aparte del Teatro Colón y uno o dos más, hay otros con la acústica que tiene ese teatro. Eso demuestra que hubo una pléyade de hombres y mujeres que le dieron a la cultura una importancia especial, y eso nos hizo crecer”, analizó.
“Pensemos que, en apenas 100 años, Goya pasó de ser un conjunto de no más de 40 viviendas a una ciudad de más de 100.000 habitantes, que es referente en muchas cosas. Es porque algo se hizo bien. Por eso felicito a la gente de Goya que trabaje sobre sus memorias, porque no se trata solo de las memorias de Don Tomás Mazzanti: es la memoria de Goya”, afirmó con convicción.
Para cerrar, el vicegobernador valoró el trabajo de recuperación identitaria que impulsa el gobierno local: “Hay que rescatar que no se pierda todo eso. Seguramente hay otros aportes que también valen la pena ser rescatados”, señaló.
“Celebro la apuesta del intendente Hormaechea de que Goya tenga su “libro de identidad”, su carta de presentación. Se está trabajando en eso y es muy valioso”, consideró.
Y concluyó con una anécdota que ilustra el espíritu de pertenencia goyano: “Absolutamente. Además, los goyanos están muy orgullosos de sí mismos, y los felicito por eso. Siempre nos reíamos en la facultad, cuando algún compañero decía: ‘No soy correntino, soy goyano’. Está bien. El orgullo es parte de la personalidad y de la identidad. Así que adelante”, finalizó el Dr. Pedro Braillard Poccard.