Este jueves en Carpa de Prensa:
Este jueves, el senador Ignacio Osella dará una charla sobre la Ley del Isoro. Estará siendo dada a conocer en la Carpa de Prensa ubicada en el Predio Costa Surubí desde las 9:30 horas.
El Senador Provincial Ignacio Osella al ser consultado sobre aquella decisión de trasladar la fiesta nacional del surubí que se realizaba en Plaza Italia al espacio que hoy es conocido, reseñó, ”la verdad que fue una decisión año 2008, que tomamos con Rubén Bassi, era en ese momento el que preside la Comisión Municipal de Pesca, decidimos en ese momento que la situación en la Plaza ya no daba para más, quejas de los vecinos, muchas dificultades , el espacio chico y se decidió ir a costa surubí, un espacio del tiro federal, empezamos avanzar lentamente marcando las sendas con unas varillas de eucalipto, que se trajo de la fundación Santa Teresa de la zona sur del departamento así empezamos y hoy en día tenemos un predio ferial que es fantástico”.
“Después de estos 17 años se convirtió en el mejor predio ferial de la provincia, hoy tenemos un predio que va a la costa del río, con un espacio fantástico, con un espacio techado importante que sirve para otros eventos como la Feria del Libro, fiestas, reuniones con un escenario que es una cosa de locos, todo eso se logra por tener una política de estado, durante 17 años y con un cambio de gobierno, también Gerardo Bassi siguió con la política de estado y eso nos permite HOY tener, lo que es ese maravilloso espacio ,que es el Costa Surubí, como lo conocemos y disfrutamos”.
RESERVA YSORÓ
Otro tema abordado por el legislador provincial Osella, es la reserva del Ysoró, esta reserva natural provincial del Arroyo Ysoró, se trata de un delta situado entre las ciudades de Goya y Esquina, que cuenta con una extensión de 90 kilómetros que se destaca por su belleza natural y por los arroyos tributarios y lagunas. Este sector del río es un reservorio perfecto para la conservación y el ecoturismo, para proteger ecosistemas, comunidades o especies que, por su rareza, se encuentran en peligro de extinción.
Al ser consultado por la ley del Isoro, remarcó, ”la ley refuerza, lo que pretendemos lograr en el Isoro, que sea política de estado, se genera una reserva natural, eso no nos va a llevar en un año a cambiar todo, pero ya está cambiando, la gente no aprecia ,porque hay que dirigirse hacia esos lugares ,pero desde San Isidro hasta Goya, diría que el Ysoró tiene o cuenta con un 30 a 40 por ciento de cabañas nuevas que se construyeron y se están construyendo, otros lugares que se alquilan como estancias todo eso va cambiando la accesibilidad, significa mejorar los caminos que el enripiado este bien, significa que haya buena energía, varias cuestiones sobre las que se viene trabajando y que nos van a permitir tener un Isoro importante para el desarrollo del surubí y otras especies como también para llevar adelante actividades como el canotaje, pesca con devolución”.
“Hoy nos estamos trasladando al Isoró a devolver alevines de surubíes al río, para que la fauna íctica sea más importante, todo esto nos demanda trabajo que seguramente llevará unos cuantos años, que arribaremos después de unos cuantos años, mirando el tiempo, esfuerzo y objetivos cumplidos. Para mí, eso es lo importante de la ley, la ley es el basamento sobre el cual, si se llevan adelante políticas del estado, seguramente con errores y aciertos vamos a lograr un espacio natural generador de naturaleza”.
“Tenemos que empezar a pensar en la energía sostenible, a partir de la energía solar, el casco tiene que nos permita que en esa zona que se transforme verdaderamente en el futuro en una reserva donde uno pueda caminar o navegar y pueda observar la fauna en vivo, un yacaré, un carpincho, una nutria, no solo estamos hablando de peces estamos hablando de la naturaleza en general. Hay una riqueza en esa zona, con los amigos sostenemos el Ysoró es más lindo que el Iberá, lo que sucede es que no se lo conoce y no la hemos protegido durante estos años como correspondía, quiero recordar, en ese sentido a Pipí Díaz Colodrero que fue el iniciador de este tema allá por la década del 80.Está por resolución de una dirección y hoy está por Ley del estado correntino, esto significa, que cada vez vamos mejorando, hay que cuidar entre todos, los primeros que lo tienen que cuidar son los habitantes del Isoro,(la zona de Stella Marys,) trabajando fuerte con las escuelas de la zona dando charlas para que la gente entienda del valor de esto” cerró.