Secretario de Obras Públicas y Servicios
Cuando uno recorre Goya, se hace evidente que las obras públicas emprendidas por la Municipalidad no se limitan a embellecer la ciudad, sino que buscan resignificar el espacio urbano, mejorar la calidad de vida y afianzar el sentimiento de comunidad.
En diálogo con el secretario de Obras Públicas y Servicios de la Municipalidad de Goya, Guillermo Peluffo, repasamos el avance de las obras y su impacto en la fisonomía urbana.
“Con el tiempo lo he dicho más de una vez: la zona sur es como una ciudad anexa a Goya. Cuenta con todos los servicios –agua, cloacas, iluminación– y calles pavimentadas”, destacó Peluffo. Para quienes vivían allí, cruzar la avenida Sarmiento hasta la plaza Mitre era un “acontecimiento”. Hoy, la Estación de los Niños se ha transformado en un pulmón verde donde familias enteras disfrutan de un espacio seguro: “Hay chicos todos los días; gente que camina, juega al fútbol, toma mate mientras cuida a sus criaturas. Es uno de los tantos espacios recreativos con que cuenta la ciudad”.
“La Estación se volvió punto de encuentro natural”, agregó Peluffo.
Además de la Estación, se han completado obras de pavimento, cordón cuneta e iluminación en barrios como Villa Orestina y Santa Rosa de Lima, cambiando radicalmente la fisonomía y ofreciendo a los vecinos servicios que antes resultaban impensables.
POLIDEPORTIVOS: MÁS QUE DEPORTE, BIENESTAR INTEGRAL
El Polideportivo Juan Pablo II, en pleno corazón de la ciudad, y el Polideportivo Sur, en Eva Perón y 9 de Julio, funcionan como epicentros de la vida social: “Los polideportivos no solo convocan deportistas; promueven el bienestar de toda la familia. Todas las tardes, el Juan Pablo II y el Sur explotan de gente”, destacó Peluffo.
Y no se detiene allí: “Estamos buscando un lugar entre Santa Rita y Virgen de Lourdes para construir otro centro. Si Dios quiere, muy pronto habrá un nuevo espacio para que esa barriada también disfrute de actividades culturales, talleres y deportes”.
PLAYA EL INGA Y CALLE CANAL DE CHIAPPE
La recuperación de la ribera del río Paraná es uno de los grandes desafíos. Playa “El Inga” fue puesta en valor, y las obras de iluminación y accesos del canal de Chiappe avanzan a buen ritmo, como así también la reubicación de las familias del Paraje el Remanso.
“Las casas Oñondive están en construcción para dar viviendas propias a quienes viven sobre la costa. Cuando finalicen, esa trama de lotes sobre el río será otro espacio público costero, integrado al circuito de esparcimiento”, adelantó el secretario.
Paralelamente, el proyecto de Laguna Bosco se desarrolla para convertir en un parque periurbano que funcione como pulmón verde y centro de actividades al aire libre.
PROGRAMA “MITA Y MITA”
A casi tres años y medio de la gestión del intendente Mariano Hormaechea, el exitoso programa de pavimentación “Mita y Mita” ha dejado su impronta en numerosos barrios.
“Ayer terminamos de hormigonar la calle Dr. Cima, la columna vertebral de Santa Rosa de Lima; fueron 300 metros de hormigón. Ahora avanzamos en calle Rabufetti, en barrio Villa Orestina, y en barrio Golondrinas, con tres frentes de pavimento y dos de cordón cuneta activos”, detalló Peluffo.
El funcionario subrayó que, durante la Fiesta Nacional del Surubí, el equipo colaboró con limpieza, pintura de cordones y mantenimiento, demostrando que la obra no se detiene: “No paramos para descansar; nos organizamos para que la ciudad luciera impecable durante el mega evento”.
COSTANERA: OBRA MULTIFACÉTICA Y EMBLEMÁTICA
La costanera es uno de los grandes emblemas de la gestión. Se recuperan espacios históricos —el puerto, la vieja rambla— y se consolidan nuevas áreas verdes y paseos. En la reunión de gabinete, el tablero de gestión mostraba día a día los avances registrados.
“La costanera: casualmente esta tarde tenemos una visita de obra con el responsable, pero a simple vista se aprecia un avance significativo; la obra marcha a buen ritmo”, informó Peluffo.
“Por circunstancias alguna vez se detiene un poco, pero cuando se avanza, se avanza con todo. El ejemplo es una casa: el cimiento demora, pero cuando levanta la pared es cuando uno visualiza el progreso y se saca una sonrisa. Primero te molesta y después te pone contento”.
En el predio de la costanera conviven hoy cuatro o cinco frentes distintos: equipos de pluviales, desagües, iluminación, hormigón y senderos inundables —estos últimos, sobre la ribera baja del río—. “Es un montón de trabajo complejo, pero cada frente hace a la obra en general”, indicó el secretario.
En el tablero de gestión del gabinete municipal, la costanera figura como una prioridad, no solo por su valor turístico, sino como espacio de esparcimiento diario para los goyanos.
AVENIDA SARMIENTO
La avenida Sarmiento, alternativa al ingreso tradicional, reposición de losas de hormigón, toma de juntas y pronto se comenzará con la repavimentación.
“Las losas ya fueron repuestas y están en la fase de tomado de juntas; solo resta el reasfaltado final. Calculamos estar en un 90 % de concreción de nuestras metas anuales”, afirmó Peluffo.
MÁS QUE OBRAS, UN PACTO DE CONFIANZA
Para Guillermo Peluffo, la clave de estos avances es la confianza mutua entre el municipio y los vecinos.
“Las obras no son para uno solo; son para todos los goyanos. No importa si vives frente a la calle pavimentada o bajo una farola nueva: es para la seguridad y el bienestar de quienes transitan esa cuadra”, finalizó el funcionario municipal.
Con un plan integral que abarca desde grandes avenidas y paseos costeros hasta espacios vecinales y polideportivos, Goya no sólo redefine su paisaje urbano: refuerza el compromiso de un gobierno local que, según sus protagonistas, “trabaja con el vecino”.