El licenciado en Periodismo Ariel Robledo, durante el ciclo de charlas propuestas en el espacio de la Carpa de Prensa, disertó y compartió experiencias de su trabajo desde la Revista “El Pato” y las transmisiones radiales y televisivas.
El periodista reseñó la evolución de la pesca y el turismo en los últimos 30 años.
CHARLA Y EXPERIENCIA
Explicó: “Esta conversación no se trata de una clase y fórmulas a aplicar, sino transmitir experiencias en relación a los elementos de la conservación, el proteccionismo, el cuidado de los recursos. Soy de aquellos que sostiene que no todas las especies deben ser devueltas, sí la mayoría, un porcentaje se puede usar para el consumo, a partir de allí la adecuación del concepto de “pesca deportiva”. La naturaleza puso la fauna a disposición del ser humano para servirse de ella”.
EVOLUCIÓN DE LA MANERA DE LA PESCA DEPORTIVA
Robledo, durante su exposición indicó: “Con la pesca y devolución todos pensaban que era el final de los concursos, a partir de la puesta en práctica y valor desde el concurso del surubí, sin embargo, no sólo continuó, sino que fue creciendo. Hoy es algo impensado desarrollar un certamen de pesca deportiva sin ese elemento, la devolución de la pieza”.
Para poner en conocimiento otros aspectos evolutivos en materia de pesca y turismo, sostuvo: “En esta evolución, otro de los aspectos puestos a consideración es la vestimenta del pescador, con un acompañamiento de la industria para ese objetivo. Además, el pescador se hizo de mayores herramientas para mejorar ese estilo de pesca, con la especialización también de los medios, de los periodistas. A eso se debe agregar el mejoramiento del servicio, pongo a consideración este término, la profesionalización del guía de pesca, con una responsabilidad del estado propiciando la mejora de la actividad. El servicio se mejoró con la infraestructura de las cabañas con el confort adecuado”.
USO DE CARNADAS VIVAS Y ARTIFICIALES
En su presentación del tema, afirmó: “Es fuerte la pesca con carnada, un 80%, 15% con señuelo y 5% con mosca. En una proyección a futuro estas son las modalidades a crecer. Los que usan este método artificial, la satisfacción de generar el pique con su modelo (mosca), con el señuelo, es diferente, pero la satisfacción pasa por la elección del modelo que da piques, y allí está el disfrute. Entonces, gira la necesidad del pescador. Este es el proceso evolutivo, podemos observar en este récord del Mundial de Pesca. Allí retomo esa idea original, que la pesca con devolución es un componente del cual varios actores han intervenido: el pescador, el guía de pesca y los medios contribuyendo a ese posicionamiento de nuestra pesca deportiva”.
PESCA DEPORTIVA GENERADOR DE RECURSOS Y FUENTES DE TRABAJO
Como último recordatorio, Ariel Robledo reflexionó que esta evolución permite ser un “generador de recursos, de fuente de trabajo, este Mundial de Pesca es un reflejo de la dinámica de la economía con la pesca deportiva. Se requiere de un profesionalismo, adquirir conocimientos en primeros auxilios, idiomas, es la manera de sostener la fuente de trabajo y el recurso. Debemos consensuar todos los sectores con proyecciones a 20, 30 años, con esa presencia de todos los actores. La naturaleza nos sigue dando oportunidad, nosotros debemos cuidar y sostener; invito a disfrutar de la pesca deportiva o recreativa, es la que viene creciendo”.
EVOLUCIÓN Y CRECIMIENTO DE LA PESCA DEPORTIVA
Para finalizar reflexiona: “La pesca ha evolucionado con aciertos y errores, pero siempre creciendo. Esta es la sensación que me queda en el repaso de estos 30 años”.
Vale mencionar que desde la Municipalidad se hizo entrega de la Resolución que declaró de Interés Municipal el ciclo desarrollado en el marco de la 48ª FNS.
Un dato ilustrativo: Ariel Robledo fue uno de los periodistas distinguidos, reconocido por la Comisión de Pesca por su aporte a la fiesta y la visita al concurso por espacio de 30 años.