INVERTIR EN CRIPTO HOY: CLAVES Y CONSEJOS DE ARIEL SCALITER EN LA 7° EDICIÓN DE LA FERIA DEL LIBRO DE GOYA

0
5

Desde el stand de prensa ubicado en el Multiespacio Antonio Villarreal, Radio Ciudad 88.3 y Splendida FM transmitieron en vivo en el marco de la séptima edición de la Feria del Libro de Goya. En el programa “Cheverísimo”, conducido por Ahimsa, dialogó con uno de los referentes nacionales en criptoeconomía: Ariel Scaliter, quien disertó en el escenario Carlos Valentín Gómez Muñoz sobre el tema “Cripto como inversión y como herramienta productiva”.

El experto, Ingeniero en Telecomunicaciones y actual director del área de Criptoeconomía de la Universidad del CEMA (UCEMA), compartió su visión innovadora sobre el uso de las criptomonedas y su impacto en la economía y la vida cotidiana.

“Está bueno que se generen estos eventos y momentos en toda Argentina, así que siempre apoyando”, afirmó Ariel Scaliter, valorando la propuesta cultural y formativa que representa la Feria del Libro.

Durante su exposición, Scaliter ofreció un enfoque amplio e inclusivo sobre las criptomonedas, destinado a todo público, sin necesidad de conocimientos técnicos previos.

“Tratamos de explicar un poco de qué se trata Blockchain, las criptomonedas, cómo eso puede modificar la vida de las personas, cómo puede mejorar la economía. Fue una mirada general de la tecnología y de las posibilidades”, explicó.

Consultado sobre cómo una persona común puede iniciarse en el mundo de las criptomonedas, Scaliter respondió con claridad y sencillez: “Uno puede invertir en algunas criptomonedas como el Bitcoin, que es la moneda más conocida y la que más representa reserva de valor, como si comprara oro, pero a digital. Y puedes comprar desde 100 pesos en las casas de cambio de criptomonedas que son legales, se llaman exchanges. Las puedes comprar por tu cuenta o a alguien que tiene. Es bastante fácil hoy comprar criptomonedas, hay que hacerlo en lugares legales, conocidos y cuidarlo como cualquier activo que uno compra”.

Además, detalló otras alternativas dentro del ecosistema cripto: “Podes comprar criptomonedas que representan dólares, si no querés tener dólares en tu casa. Podes comprar criptomonedas que representan proyectos como plataformas como Ethereum. Podes comprar monedas que representan activos reales como soja, campos, que son monedas como las de Agrotoken que representan activos del campo”, señaló el especialista.

En cuanto a los beneficios concretos que ofrece esta tecnología como herramienta de inversión, Scaliter remarcó el potencial transformador de lo digital: “En primer lugar, transformar algo en digital lo hace más fácil de mover. Lo hace más fácil de fraccionar y al fraccionar un activo tenés más posibilidad de traer más inversores”, destacó.

Y ejemplificó: “Si vos tenés un campo de 50 hectáreas que vale 10.000 dólares cada hectárea, solo podría invertir alguien que tenga 5 millones de dólares. Ahora, si ese campo lo dividís en pedacitos de 100 o 10 dólares, hay muchas más posibilidades de que alguien lo pueda comprar o democratizar o invertir en un proyecto”.

Ariel Scaliter hizo hincapié en el valor de las criptomonedas para abrir el juego a más personas, descentralizando y democratizando el acceso a las finanzas: “La idea es que las criptomonedas en sus distintas formas hagan menos friccionado invertir, menos friccionado transformar activos del mundo real en activos financieros, y le dé más posibilidad a más gente de usarlos de diversa forma: para pagar, ahorrar, pedir créditos como garantía”, enfatizó.

El propósito de su presencia en esta edición de la feria va más allá de la simple difusión tecnológica. Según explicó, su intención es contribuir a una comprensión más profunda del fenómeno cripto desde un enfoque educativo: “Vine a tratar de dar una visión general como director del área de criptoeconomía de la Universidad del CEMA (UCEMA), que como vendedor de proyecto. Hay que aprender para invertir en cualquier cosa. Más en criptomonedas”, sostuvo.

“Entonces creo que el camino siempre es divulgar, explicar las ventajas y los riesgos y a partir de ahí, con más conocimiento, que la gente tome las mejores decisiones para cada uno. Así que creo que eso es lo más importante. Creo que ese es el propósito de venir a Goya: sumar un granito de arena para que la gente entienda más y le vaya mejor”, subrayó Scaliter.

Finalmente, se mostró muy satisfecho con su paso por la feria: “Me encantó, me parece que está bueno, que está bien armado, que el lugar es lindo. Veo a la gente contenta, veo mucha juventud. Es mi segunda visita en mi vida a Corrientes y mi primera visita a Goya. Mañana viajo lamentablemente, pero espero que me inviten de nuevo”, concluyó con entusiasmo.