LAURA LEWIN: “LA ATENCIÓN ES EL PORTERO DEL CEREBRO, SI NO LOGRAMOS CAPTAR LA ATENCIÓN DE LOS CHICOS, NO HAY APRENDIZAJE POSIBLE”

0
3

Dirección de Prensa – La reconocida especialista en educación, conferencista internacional y oradora TEDx, Laura Lewin, brindó en Goya una jornada de capacitación donde abordó temas entre ellos, los nuevos desafíos que enfrentan los docentes en la era digital. En contacto con la prensa, reflexionó sobre cómo aprende el cerebro, cómo deberíamos enseñar hoy, y el impacto de la tecnología en el aula.

“Hoy la ciencia nos arroja un montón de información nueva”.

Consultada sobre el disparador de su exposición, Lewin fue contundente: “Absolutamente ese, cómo tenemos que enseñar teniendo en cuenta que hoy la ciencia nos arroja un montón de información nueva: la diferencia entre entender y aprender, por qué los alumnos estudian, rinden la prueba y a los tres días se olvidan de todo. ¿Cómo hago para captar la atención de un alumno que tiene un cerebro tecnoadicto? Todo eso está hoy sobre la mesa acá en Goya”, expresó.

CAPTAR LA ATENCIÓN EN TIEMPOS DE HIPERCONECTIVIDAD

Sobre cómo se ha adecuado el rol docente frente a los cambios de la era digital, señaló: “Primero entendiendo que estos chicos son muy diferentes a los alumnos que éramos nosotros. Hay que aprender a captar la atención de ellos, que hoy es sagrada y muy difícil de conseguir. ¿Cómo la sostenemos? ¿Qué tipo de actividades tenemos que hacer? Hay un cambio grande en cómo aprenden los chicos hoy en comparación con cómo aprendíamos nosotros”, explicó.

Y añadió una de las claves más relevantes del aprendizaje actual: “La atención es el portero del cerebro. Si no logramos la atención de los chicos, podes enseñar todo lo que quieras, pero eso no garantiza que aprendan. El cerebro elige a qué le va a prestar atención, y claramente va a prestar atención a lo que le interese. Si la clase no logra despertar ese interés, el chico se va al celular o a hablar con el compañero”.

INTELIGENCIA ARTIFICIAL: ¿ENEMIGA O ALIADA DEL APRENDIZAJE?

Consultada sobre herramientas como ChatGPT o la inteligencia artificial dentro del marco pedagógico, Lewin fue clara: “Sí, siempre que sepamos usarla. La inteligencia artificial nunca puede reemplazar la cabeza de un alumno. Si se usa como un simple buscador, no se le saca provecho. Pero si aprendemos a utilizarla bien, puede ser una herramienta poderosa para trabajar el pensamiento crítico y el pensamiento creativo”.

Subrayó que el uso correcto de la tecnología puede potenciar el aprendizaje, pero no reemplazarlo.

¿CELULAR SÍ O CELULAR NO?

Sobre la polémica del uso del celular en clase, la autora y capacitadora expresó: “Es un tema que da para un debate enorme. No es “celular sí” o “celular no”, hay que ver las implicancias, cuándo, en qué tipo de clase, con qué tipo de docente y con qué tipo de alumnos”.

Y agregó: “Si el celular interfiere con el aprendizaje, entonces no. Pero si complementa y ayuda, entonces sí. Aunque hoy hablamos mucho de la atención, y el celular por lo general la quita. Sin atención no hay aprendizaje, por eso el docente debe decidir cuánto, cuándo y cómo usar el celular. Hay que tomar decisiones inteligentes”.

Lewin también consideró que este debate implica un cambio de paradigma“Es un gran debate que depende de cada escuela y cada aula del país. Un docente sabe qué vínculo tiene con sus alumnos y si el celular va a potenciar o a interferir con el aprendizaje. La tecnología es buenísima porque permite personalizar la educación, trabajar a ritmo propio, automatizar procesos. Pero si se usa para mandar fotos o chatear, interfiere. Por eso insisto: hay que tomar buenas decisiones”.

TRANSFORMAR EL AULA

Sobre el impacto de sus capacitaciones, Lewin deseó: “Ojalá que deje muchos recursos, muchas ideas y una verdadera transformación en las aulas”.

Actualmente, su recorrido por la provincia incluye varias localidades: “Hoy estoy en Goya, mañana voy a Corrientes capital, la semana que viene estaré en Santo Tomé y también en Ituzaingó. Por ahora, son cuatro localidades”, detalló.

LATINOAMÉRICA: UNA REALIDAD DIVERSA PERO CON DESAFÍOS COMUNES

Con respecto a su experiencia en otros países, comentó: “Latinoamérica es muy parecida. Hay escuelas muy buenas y otras que necesitan ayornarse. En todo esto, la figura clave es el director. Un director que pueda ver lo invisible, que más allá de cómo estén las cosas hoy, tenga claro en qué quiere convertir a su institución. Hay que trabajar mucho con los directivos para definir la visión de la escuela, qué perfil de alumno se quiere formar. Transformar una escuela requiere mucho coraje”, concluyó.

Laura Lewin dejó su impronta en Goya, no solo con su capacidad de análisis y claridad conceptual, sino también con un mensaje esperanzador y desafiante: transformar la educación es posible, si se hace con conocimiento, decisión y valentía.