ANTONIO GIULIANI: “NO SE PUEDE ENTRAR A UN QUIRÓFANO CON UNA MOTOSIERRA EN LUGAR DE UN BISTURÍ”

0
7

En una entrevista radial, el Secretario de Hacienda de la Municipalidad de Goya, Cdor. Antonio Pablo Giuliani, abordó una amplia agenda de temas que atraviesan la vida económica, social y política de la ciudad y el país. En comunicación telefónica, el funcionario analizó la polémica sobre el sistema de estacionamiento medido en Goya, el impacto del actual programa económico nacional, la delicada situación de la salud pediátrica y su postura frente a la reciente votación en el Congreso de la Nación.

Con un tono firme, respaldado por datos y referencias a hechos concretos, Giuliani dejó claro que sus opiniones no son producto de especulación, sino de la observación directa de la realidad local y nacional.

EL ESTACIONAMIENTO MEDIDO: UN DEBATE QUE YA TUVO RESPUESTAS

El primer tema abordado fue el estacionamiento medido, una política municipal que en su momento se planteó con actores, referentes de diferentes sectores, pero que hoy, según Giuliani, cuenta con respaldo comprobado de las principales entidades comerciales.

“Los archivos que en estos momentos son los sitios web, en este caso el sitio web del Concejo Deliberante (página oficial), muestran que cuando se iba a debatir el sistema de estacionamiento medido que se utiliza actualmente, se realizó una reunión ampliada de la comisión de transporte. Es decir, se invitó a la totalidad de los concejales, estuvo presente el presidente del HCD y a esa reunión se invitó a dos representantes de la Asociación de Comercio y de la Cámara Empresarial. A esa sesión asistieron el presidente de la Cámara de Comercio Iván Vilas, Esquivel y César Almeda por la Asociación de Comercio, mientras que por la Cámara estuvieron Miguel Galarza y Roberto Bin”.

Para el Secretario, el acta de esa reunión es contundente. “Respecto de lo que se trató en esa reunión, la opinión de los representantes de los comerciantes de Goya fue —y te la voy a leer textualmente— que hubo una coincidencia en ambas entidades intermedias en considerar que el sistema de estacionamiento medido es muy positivo, al agilizar la circulación vehicular, lo que favorece a sus rubros. Las mermas que pueden manifestar los comerciantes en sus ventas son producto de la situación macroeconómica del país”.

Giuliani subrayó que este respaldo no fue improvisado, sino planteado por los propios actores económicos: “Los representantes de los comerciantes le estaban diciendo a los concejales que lo mejor que podía pasar era tener un sistema de estacionamiento medido porque agilizaba la circulación vehicular y ordenaba el tránsito”.

En este punto, lanzó una crítica directa a quienes hoy objetan la medida: “Los candidatos que hoy salen a objetar el sistema de estacionamiento medido no tienen idea de lo que opina el comercio de Goya”.

Y agregó: “Ni se enteraron de esta cuestión que está en la página del Concejo Deliberante. Si yo soy candidato a intendente, me voy a querer ilustrar respecto de cuál es la problemática que aqueja a los ciudadanos y, en este caso particular, a los comerciantes. Conocer la opinión y, qué mejor que hacerlo a través de sus voceros: los representantes de la Asociación de Comercio y de la Cámara Empresarial, que en abril del año pasado, cuando se debatía el tema, expresaron —y te lo leí textualmente— su apoyo al sistema porque lo que se busca es ordenar el tránsito y garantizar mayor agilidad en la circulación”.

Para el contador Giuliani, quienes se oponen hoy desconocen el verdadero problema que enfrentan los comerciantes: “Hablar en contra de esto es de gente que no tiene idea de cómo piensa y cuál es la problemática principal de los comerciantes goyanos, que hoy están padeciendo las consecuencias de un programa económico nacional que está tirando para abajo totalmente el consumo de la gente y, por lo tanto, las ventas”.

PRODUCCIÓN Y CONSUMO

Más allá de la discusión sobre el tránsito, Giuliani vinculó el tema a la situación económica general. Con preocupación, señaló que “falta producción, mover la producción para que la rueda de la economía comience a marchar para adelante. Está estancado, no hay consumo”.

Para el funcionario, lo que está en marcha no es un plan económico integral, sino una política monetaria restrictiva: “Totalmente, eso queda de manifiesto en cada una de las expresiones que vas escuchando de aquellos sectores que son afectados por este programa económico. Ni siquiera te diría que alcanza a ser un programa económico integral, sino que es un programa monetario, un programa de restricción monetaria —secar la plaza de pesos— hacer que escaseen los pesos para de ese modo contener el tipo de cambio, porque están convencidos de que la manera más efectiva de contener la inflación es esta, sin importar las consecuencias que eso tiene sobre la microeconomía, sobre cada una de las empresas que se tienen que ir adecuando al escenario nacional y que obviamente las pone en dificultades”.

En este punto, recordó un antecedente crítico en la historia argentina: “Desde nuestra perspectiva, tiene que tener otro tipo de enfoque porque si no existiera atención a la situación de las empresas en particular, comenzando por la microeconomía, y no se ponen herramientas que las pongan a salvo de procesos de destrucción de puestos de trabajo y del sistema productivo, vamos a llegar a un final muy parecido al que lamentablemente tuvimos después de diciembre del 2001. Salimos de un proceso de estabilidad como el de la década del 90 con la convertibilidad, pero salimos hechos jirones”.

EMERGENCIA PEDIÁTRICA

Uno de los pasajes de la entrevista se dio cuando Antonio Giuliani fue consultado por la reciente aprobación en el Congreso de la emergencia pediátrica, que incluyó disposiciones para el financiamiento universitario, aumentos para jubilados y medidas en discapacidad. El foco estuvo en los votos negativos de los legisladores correntinos Lisandro Almirón y Federico Tournier.

Su respuesta fue terminante: “Es una sensación de amarga intensidad. Votar en contra de los intereses de la gente… Supongo que estos dos legisladores, igual uno es de Goya, deben recapacitar en algún momento y sentir que, más allá de posturas políticas, después tienen que mirarle a la cara a sus conciudadanos y explicarles por qué obraron así”.

Y subrayó: “Porque no estamos hablando solamente de la emergencia pediátrica, sino también del financiamiento universitario, de los jubilados, de la discapacidad y del Hospital Garrahan. Son temas demasiado sensibles para una población altamente castigada”.

Sobre las motivaciones de ese voto, señaló: “Pero claramente, no sé si serán cuestiones ideológicas o de oportunismo, conveniencia política, pero lo cierto es que vetar temas de tanta sensibilidad es un abierto desafío a toda la ciudadanía. Estamos hablando de discapacidad, de emergencia pediátrica, del Garrahan… cuestiones esenciales”.

En el caso específico del hospital infantil, su indignación fue mayor: “Votar en contra de una institución donde se atienden miles de niños… ya hay que pensar en otra dimensión política para actuar así. Realmente no se entiende y espero que la gente, cuando llegue el momento de votar, se lo haga saber a estos personajes”.

EL AJUSTE Y SUS RIESGOS POLÍTICOS Y SOCIALES

En el tramo final de la entrevista, Giuliani se refirió a la política de ajuste del actual gobierno nacional. “Lamentablemente pasamos de un fanatismo populista mal llamado progresista, porque en realidad en lo único que se basaba era en la emisión monetaria descontrolada que nos llevó a esos límites allá por octubre, noviembre y diciembre del 2023 —que provocó ese salto cambiario de 350 a 800 pesos el dólar— a este total negacionismo por parte del presidente actual de conocer la realidad de cada uno de los rincones de la Argentina. Únicamente con ajustes de esta magnitud, más allá de que era necesario ordenar macroeconómicamente al país, no se va a ordenar la economía”.

Enfatizó que el ajuste debe ser acompañado de políticas de protección: “Hay que acompañar en todo este proceso a cada uno de los sectores productivos, hay que acompañar en todo este proceso a la ciudadanía. Porque con este tipo de medidas, de entrar a un quirófano con una motosierra en lugar de con un bisturí o el equipamiento apropiado para realizar cada una de las cirugías, no tiene sentido y provoca un incremento notable de la tensión social que puede derivar en una situación sin retorno”.

Su advertencia final apuntó al riesgo de gobernabilidad: “Por lo tanto, necesita de una corrección en el conjunto de medidas que se viene tomando teniendo en cuenta este tipo de cuestiones, porque si no, le van a hacer pagar un alto costo político, este país se va a transformar en una sociedad ingobernable y, cuando se llega a situaciones de esa naturaleza, después para desescalar de tanta conflictividad es muy difícil”.