En diálogo con Radio Ciudad 88.3, el médico veterinario y director de Bromatología, Higiene y Zoonosis del municipio de Goya, Pedro Depiaggio, brindó detalles sobre las tareas que desarrolla su área ante la llegada de la temporada de altas temperaturas, que trae consigo un incremento de actividades, manipulaciones de alimentos, fumigaciones y el crecimiento de pastos y mosquitos.
Depiaggio explicó cómo se articulan las acciones municipales para el control del dengue: “Es el periodo en el que se encarga más nuestra misma secretaría, Manuel Brest, que es el que lleva adelante la campaña contra el dengue. Nosotros intervenimos en casos puntuales que nos solicitan algunas instituciones, como colegios, pero ellos realizan el relevamiento y el control general”, señaló el funcionario.
En relación con las fumigaciones, el médico veterinario remarcó la importancia de seguir las pautas del Ministerio de Salud provincial: “Siempre mantenemos la postura del Ministerio, a través de la Dirección de Zoonosis de la provincia, que es la que realiza la campaña de control, sobre todo del dengue. A veces la gente quiere eliminar los insectos y está bien, pero el uso masivo de los productos no es bueno”, advirtió.
Depiaggio enfatizó que las medidas se realizan con asesoramiento técnico para evitar resistencias químicas: “Ellos nos van guiando para que no haya resistencia después. Por eso no se hacen fumigaciones masivas, sino focalizadas y controladas”, subrayó.
Asimismo, destacó que en eventos masivos se ejecutan tareas preventivas: “Solemos hacer
desinfecciones y fumigaciones en lugares como Costa del Surubí cuando lo solicitan los organizadores. Generalmente se realizan dos o tres días antes del evento, a primera hora, para disminuir la cantidad de mosquitos en el predio”, explicó.
MANIPULACIÓN DE ALIMENTOS
Ante la multiplicación de eventos gastronómicos en esta época del año —como el Festival del Asador, la Fiesta del Inmigrante y el Encuentro de Cigarros y Puros—, Depiaggio recordó la importancia de la capacitación obligatoria para quienes manipulan alimentos.
“Nosotros damos siempre la charla de manipulación de alimentos el último viernes de cada mes, a las 8:30 de la mañana. En la última capacitación, realizada el pasado viernes, participaron 99 personas, y ya estamos programando la próxima para fines de noviembre”, informó.
El Director de Bromatología recordó que el certificado de manipulación de alimentos es obligatorio para todas las personas que trabajen en rubros gastronómicos o que manipulen alimentos en general.
“Es obligatorio para todos los que trabajen en gastronomía o manipulen alimentos, pero también es importante para la formación ciudadana, para que cada uno tenga conocimiento. Es como una charla de tránsito: aprendemos a manejar mejor los alimentos que consumimos habitualmente”, reflexionó.
VACUNACIÓN ANTIRRÁBICA Y TENENCIA RESPONSABLE
Respecto a la campaña de vacunación antirrábica —tanto canina como felina—, Depiaggio adelantó que están planificando un nuevo cronograma.
“Seguramente lo que tenemos que hacer es un cronograma, como se hacía anteriormente, para tratar de unificar y completar la campaña”, explicó.
Sin embargo, indicó que el operativo se ve condicionado por la falta de personal: “La traba que tenemos es que los únicos que vacunamos somos la doctora Erro y yo; por cuestiones de tiempo físico, a veces no nos alcanza”, comentó.
Y añadió: “Estamos esperando que nos envíen vacunas desde el Ministerio. Cuando lleguen, se continuará con la campaña”.
Depiaggio remarcó la importancia de la responsabilidad ciudadana en la tenencia de mascotas: “Por supuesto, una cosa es la campaña gratuita de vacunación, pero también cualquier veterinario particular puede aplicarla. Si una mascota tiene la vacuna atrasada, el dueño puede recurrir a su veterinario y hacerlo de manera particular”, recordó.
CONCIENCIA CIUDADANA Y CONVIVENCIA URBANA
Finalmente, el funcionario se refirió a una problemática cotidiana: los dueños que permiten que sus perros ensucien la vía pública.
“Lo recomendable es que cada uno salga con su perro con collar, correa y, muchas veces, hasta bozal, porque hay muchas cuestiones de seguridad. El riesgo no solo lo ocasiona el animal que está en la calle, sino también aquel cuyo dueño lo suelta sin control”, explicó.
Y fue enfático al señalar: “Cada dueño debe salir con su bolsita y palita; cuando su perro termina de defecar, tiene que juntar y tirar en un tacho de basura. Así evitamos que los transeúntes tengan que mirar al piso para no pisar caca de perro”.
Depiaggio cerró la entrevista con una reflexión sobre la conducta ciudadana: “Es una conducta ciudadana, una cuestión de concienciación. Tenemos que inculcar estas actitudes todos los días, para mejorar la convivencia. Si no, terminamos en la ley de la selva, en ese relato salvaje del que hablaba Darín”, concluyó.








