“GOYA NACIÓ LIBRE EN EL CAMPO SIN TUTOR ALGUNO, Y ASÍ CRECIÓ Y SE DESARROLLÓ” 

0
3

EX INTENDENTE GERARDO URQUIJO EXALTA EL VALOR DEL 9 DE NOVIEMBRE PARA LA CIUDAD “GOYA NACIÓ LIBRE EN EL CAMPO SIN TUTOR ALGUNO, Y ASÍ CRECIÓ Y SE DESARROLLÓ”

La ciudad de Goya realizará el próximo domingo en la plaza central una significativa celebración en relación al 9 de noviembre de 1791, fecha del documento histórico local más antiguo hallado a la fecha, y por el cual se festejan 234 años de Goya.

La conmemoración de la permanencia histórica de Goya impulsada por el jefe comunal Mariano Hormaechea fue destacada por el ex intendente Gerardo Urquijo.

Esta iniciativa, amparada por la Ley Provincial 6157, ha encontrado un fuerte respaldo en ex intendentes y diversos sectores de la comunidad. En una conversación con Radio Ciudad 88.3, el director de Prensa, Alejandro Medina, y el ex intendente Gerardo Urquijo, dialogaron sobre esta trascendental conmemoración. Urquijo manifestó su entusiasmo por la iniciativa, subrayando su importancia para la comunidad goyana.

“Estamos a pocos días de esta conmemoración del 9 de noviembre, un paso importante en la historia de Goya que enriquecerá nuestro patrimonio cultural e histórico”, señaló el director de Prensa Alejandro Medina, destacando la relevancia del evento para la ciudad.

El ex intendente Gerardo Urquijo, por su parte, destacó la invitación del intendente Mariano Hormaechea y expresó su total apoyo a la gestión actual en la conmemoración de esta fecha. “Para mí es un gran honor que el intendente Mariano Hormaechea haya invitado a los ex intendentes para compartir esta iniciativa”, afirmó Urquijo. “Acompaño totalmente esta gestión, especialmente en la conmemoración del 9 de noviembre, una fecha que nos identifica como goyanos gracias a un antiguo documento”.

EL ORIGEN DE GOYA, TRADICIÓN E HISTORIA

Medina destacó la importancia del documento donde aparece el nombre de Goya por primera vez en un registro público. Urquijo profundizó en los relatos históricos, explicando que “antes, según la tradición, se le decía ‘el puerto de Doña Goya’, y luego simplemente Goya. También se le conocía como ‘El Amarradero'”.

Urquijo continuó explicando la relevancia histórica del lugar, detallando que “antes eran Los Mojones y en realidad era un amarradero donde se embarcaban cueros, tabaco, los quesos famosos de Doña Goya”. Añadió que “hasta el día de hoy hay una empresa láctea muy importante de nuestro país que produce el “Queso Goya”, y este queso Goya se distinguía de los demás quesos porque tenía un sabor especial a raíz de los cocos de la palmera Yatay que comen las vacas, entonces la leche con la que se hacía ese queso tenía un gusto especial que era lo que la gente llevaba de acá, se embarcaba y se llevaba a Buenos Aires. Porque Goya era el embarcadero natural de la línea fluvial Asunción Goya Buenos Aires”.

GOYA, LUGAR ESTRATÉGICO

Alejandro Medina añadió que lo que es hoy Goya era un punto medio estratégico para la navegación y el comercio, a lo que Urquijo complementa: “Estaba en un lugar protegido de las tormentas, en nuestro riacho que se llamó también Paraná Mini, después fue Riacho Goya y así quedó”.

Además, Urquijo recordó fechas clave en la historia de Goya, como el 19 de febrero de 1825, cuando fue declarada Villa, y el 7 de octubre de 1852, cuando fue elevada a rango de ciudad. “Curiosamente, el 7 de octubre también se celebra el día de la Virgen del Rosario, Patrona de Goya,” señaló.

Medina recordó que Goya, al igual que otras ciudades, no tiene una fecha de fundación formal. Urquijo dijo que “eso tiene que ser el padre nuestro de cada día para los goyanos”. Citando al historiador Pedro Cassani, Urquijo recordó que “‘Goya nació libre en el campo sin tutor alguno, y así creció y se desarrolló’. “No tenemos un fundador, sino que se fue formando un caserío alrededor de la figura de Doña Goya”.

Urquijo también mencionó a otros historiadores y escritores que han contribuido a la historia de Goya, como Walter Grosse, Virgilio Acosta, Pedro Cassani, Enrique Deniri y Raúl Balestra.

EL DOCUMENTO DE 1791

Alejandro Medina subrayó que el documento del 9 de noviembre de 1791 legitima la existencia de Goya, dándole 234 años de historia. Urquijo afirmó que “así es, nos da la legitimidad de que estábamos. Es el primer reconocimiento oficial con el nombre de Goya, ahí salimos los goyanos”.

Medina recalcó que esta iniciativa del 9 de noviembre suma y ordena la historia de Goya, destacando la visión del intendente Mariano Hormaechea de establecer un “Mes de Goya” que comience con la celebración patronal el 7 de octubre y culmine con la conmemoración del 9 de noviembre.

El ex intendente aclaró un punto importante sobre una placa conmemorativa ubicada en la plaza Mitre. Explicó que “a esa placa la pusieron con la mejor intención, pero voy a repetir que no es la fundación de Goya en 1807, sino la designación de la primera autoridad para Goya y la creación del templo”.

Alejandro Medina coincidió en la necesidad de corregir estos detalles para el futuro. El ex jefe comunal Urquijo añadió: “Ojalá que este acontecimiento por el 9 de noviembre aclare que ya había algo antes. Goya es distinta al resto de la provincia, empezando por su origen.”

VISITA HISTÓRICA

Gerardo Urquijo recordó con emoción la visita de Raúl Alfonsín a Goya en 1987, el primer presidente constitucional en visitar la ciudad, con motivo del centenario de la Escuela Normal.

“Todo nació de una visita de la directora de la Escuela Normal, Soledad Vassel de Barrionuevo, y Mabel Barrile al municipio,” relató Urquijo. “Nos propusieron invitar al presidente y nos prendimos. Alfonsín no podía venir el 10 de diciembre, pero logramos que pasara por Goya el 9 de diciembre, de regreso de una reunión en Misiones”.

El ex mandatario local describió la llegada de Alfonsín, recordando que “llegó al aeropuerto en horas de la siesta tarde, lo recibimos con el gobernador, autoridades militares. El pueblo estaba desde el aeropuerto hasta la Municipalidad, con alumnos y banderas argentinas”. Prosiguió recordando: “El presidente descansó en mi despacho, donde descansó, tomó un té, compartió con mis padres, conoció a mis hijos, quienes le hicieron un regalo y en el Salón de Acuerdos saludó a todo el gabinete de ese momento y al presidente de la UCR, Luis María Gortari. Desde el despacho del intendente subimos al Concejo Deliberante, donde saludó a los concejales, lo recibió el contador Jorge Mazzaro, quien era presidente del HCD y que dijo unas palabras de bienvenida. Luego, nos trasladamos en colectivo a la Escuela Normal, donde hablaron Mario Ginocchi, Soledad Barrionuevo y el propio Alfonsín, quien recordó a su maestra de la primaria. De ahí nos encaminamos todos en colectivo a la esquina del Banco Nación”.

Urquijo ponderó el excelente comportamiento de la ciudadanía de ese entonces, y que quizás hoy no se podrían hacer ese tipo de actos con tal corrección.

Con la plaza Mitre como escenario, la conmemoración del 9 de noviembre no solo celebrará un hito histórico, sino que también invita a los goyanos a reflexionar sobre su identidad única y a fortalecer el sentido de pertenencia a una ciudad que, como bien dijo Urquijo, “nació libre en el campo sin tutor alguno”. Las celebraciones incluirán un acto protocolar en plaza Mitre y diversas actividades que la Municipalidad está organizando.